lunes, 28 de diciembre de 2009

Curso Permacultura

8 FLECHAS: TALLER INTRODUCCION A LA PERMACULTURA

Por Luciano Furcas y su equipo mAzetas,
(Marta Paoletti, Leticia Pérez Acedo, Rubén Alcázar Ledesma, Elfa)

La Permacultura aplica éticas y principios de diseño en la planificación,
desarrollo, y preservación de hábitats aptos para sostener la vida,
que tengan la diversidad, estabilidad y resistencia
de los ecosistemas naturales.



Los humanos hemos creido que el planeta nos abastecería de manera ilimitada ... pero para que unos mantengan su “estilo de vida”, otros deben sufrir consecuencias fatales, y ni el propio planeta aguanta nuestro ritmo de consumo ...

La FAO estima que en el mundo hay 842 millones de personas que pasan hambre ... se han extinguido un 31 % de las especies terrestres, 28 % de las especies de agua dulce, y un 27 % de las especies marinas ... ya hemos desestabilizado los sitemas climáticos y apenas sabemos cómo controlarlos ... la agricultura convencional ha envevenado el 40 % de las aguas del mundo ... no se trata de un sistema destinado a la producción de comida, sino a la obtención de dinero.

El curso completo se desarrolla en 5 módulos, (puedes hacer sólamente los que te interesen).

MODULO 01, (Introducción a la Permacultura)
CONTENIDO:
• Condiciones para el desarrollo de un proyecto: relación entre necesidad y valor
• Formación de redes y concepto de comunidad
• Herramientas para la lectura y valoración de un lugar
DESARROLLO:
• Viernes 16 de enero, de 7 a 9: “Introducción a la Permacultura”, charla en la sala de La Laguna, en Betis.
• Sábado 17: Técnica de lectura de un lugar, (teórico-práctica), en dos fincas cercanas entre sí, pero de
características muy diferentes, “El Estanque” de Miguel, en Punta Paloma y “Los Altarillos”, de Elfa, en Betis.
De 7 a 9, haremos una puesta en común en la sala de La Laguna.
• Domingo 18: Desarrollo de ejemplos prácticos en “El Estanque” y “Los Altarillos”.
palomagurrea@telefonica.net • permazetas@gmail.com • 646 901 172, (Elfa) • www.mazetas.org


MODULO 02: El diseño en Permacultura
• Lineas generales de desarrollo de un diseño global de una finca o huerto asociado a una casa.
• Construcción de sistemas simples y autosuficientes que respondan a las necesidades locales a través
de recursos locales.


MODULO 03: El entorno natural
• Conocimiento y valoración del entorno natural • Recursos locales naturales, (plantas, animales ...).
• Acondicionamiento del suelo • Infraestructura hídrica, (el ciclo del agua).


MODULO 04: El hábitat, construcción de espacios humanos sostenibles
• Técnicas de bio-construcción • Sistemas de aprovisionamiento energético para la autosuficiencia.


MODULO 05: Eco-economías, creación de valor y redes de intercambio
• Sistemas productivos sostenibles • Potencialidad de la red • Formas de trueque.


PRECIO Y OTRAS CUESTIONES PRACTICAS
La fecha del módulo 1 es del viernes 17 de enero al domingo 19. Las fechas de los módulos 2 al 5 están
por determinar.
Horarios: el viernes empezamos el curso con la charla, de 7 a 9 de la tarde. El sábado y domingo los horarios
serán “campesinos”, levantándonos temprano para empezar a las 9. Comida y descanso de 2 a 5, sigue el
curso de 5 a 7, y puesta en común de 7 a 9.
Precio: cada módulo cuesta 150 E, la mitad como reserva de plaza, (plazas limitadas). En el precio está
incluida la comida (vegetariana) y el alojamiento.
La cena del viernes la hacemos en el comedor de La Laguna, después de la charla, y cada uno lleva álgo
para compartir.
Puedes poner tu saco de dormir en la sala de La Laguna, que está cómoda y alfombrada, o dormir en las
habitaciones compartidas de La Laguna, por 10 euros más por noche. En los dos casos tienes derecho a
ducha calentita, y si tienes habitación, te dan toalla.
Materiales a traer: Sería bueno traer ropa para lluvia, botas de agua, cuaderno de notas ...

COMO LLEGAR

Para llegar a Betis se va por la carretera Nacional 340, y en el Km. 70 se coge el desvio hacia Bolonia. Una
vez en el camino hacia Bolonia, se coge el primer camino asfaltado a la izquierda. En la entrada hay unos
carteles de Deporte de Aventura y “No pasen camiones”. Ese es el camino que atraviesa Betis. Seguidlo hasta
encontrar la señal que indica “La Laguna del Bartolo”, es un camino que sube a la derecha. Al final se
encuentra la finca La Laguna.

palomagurrea@telefonica.net • permazetas@gmail.com • 646 901 172, (Elfa)
www.mazetas.org

martes, 10 de noviembre de 2009

Receta de berengenas

Babaganush (Puré de berenjenas).

Ingredientes:
Dos berenjenas, un diente de ajo, el zumo de medio limón, una pizca de sal, aceite de oliva, tahina (puré de sésamo), un poco de zumaque o pimentón.

Preparación Partimos las berenjenas por la mitad longitudinalmente, espolvoreamos con sal la parte de la pulpa y dejamos que reposen 10 ó 15 minutos. Encendemos el horno. Después quitamos la sal y las secamos con papel absorbente. las asamos unos 20 minutos hasta que estén hechas y les quitamos la piel. Las ponemos en el vaso de la trituradora junto al zumo de limón, el ajo, una cucharada de tahina, el aceite y la sal al gusto. Lo trituramos hasta que quede una crema fina, la ponemos en un plato extendida y espolvoreamos el zumaque o pimentón en su defecto.

Se come con pan de pita.

jueves, 8 de octubre de 2009

Fiestas IV Cumpleaños

Parece que fue ayer cuando estábamos en la carretera del aeropuerto disfrutando de la primera comida a la verita de la huerta, después de haber trabajado en la tierra esa mañana.
Recuerdo la ilusión de aquel día, y en días como éste de la fiesta en el Juan 23,y después de las transformaciones que nos han atravesado, parece que ese sentimiento se mantiene vivo y poderoso.
Larga vida a La Acequia!

un abrazo,
elisa (San Basilio)















lunes, 31 de agosto de 2009

LA VERDOLOGA (Grupo de Producción)

Te damos la bienvenida a la sección de nuestra ahijada, la verdolaga.

Esperamos que te guste. Si tienes algún comentario que hacer será bien recibido.

DESCRIPCIÓN

Portulaca oleracea, la verdolaga, es una planta anual suculenta de la familia Portulacaceae, que puede alcanzar hasta 40 cm de altura. Es nativa de la India y del Oriente Medio aunque naturalizada mundialmente; en algunas regiones es considerada maleza.
Tiene tallos lisos, rojizos, mayormente postrados; hojas alternas en conjuntos en el tallo y en su extremo. Las flores amarillas, sésiles, tienen cinco partes regulares y 6 mm de ancho. Florece a fines de primavera, y continua hasta mediados del otoño. Las flores abren solas en el centro del manojo de hojas por pocas horas en mañanas soleadas. Las semillas son pequeñas vainas, que abren cuando la simiente está lista. Presenta una raíz primaria con raíces fibrosas secundarias y tolera suelo pobre, compactado, y sequía.

HISTORIA

Ampliamente usada en Grecia, los arqueobotánicos la encuentran en muchos sitios prehistóricos. En contextos históricos, sus semillas han sido retiradas de capas protogeométricas en Kastanas, Hereo de Samos, datadas en 700 a. C. Paracelso en el 400 a. C. la nombra andrákhne, como una de las diversas hierbas de verano que deben cosecharse en abril (boreal)
Conocida como "Sanhti ó Punarva" en el norte de la India se la conoce como tónico del hígado y sus enfermedades. En la medicina popular griega, la verdolaga se usa como un remedio para la constipación y la inflamación del sistema urinario. En la antigüedad sus propiedades saludables eran conocidas por Plinio que la proponía como planta amuleto para expeler todo diablo

CULTIVO

Calendario de cultivo
Una de las mejores características de esta planta es que no va a necesitar labores se cultiva sola. Nace en primavera y comienza a florecer en mayo pero no suele parar hasta entrado el otoño. Es anual por lo que llegada esta estación semillará y se despedirá hasta la primavera siguiente.
Quiere un poco de agua y algo de nitrógeno para que nazca por todos lados. Aunque también resiste la sequía y los suelos pobres.

Plagas
No se conoce ninguna plaga importante que afecte a la verdolaga

Enfermedades
En general crece sana, no hay enfermedades que la afecten.

VARIEDADES

Hay varias subespecies de verdolagas. En la antigüedad se seleccionó la subespecie oleracea y se creó la Portulaca oleracea subsp. sativa que se estuvo cultivando y se utilizó en la alimentación.

RECETAS
La verdolaga es rica en vitamina C y en varios aminoácidos. Tambíen es medicinal, con propiedades diuréticas y depurativa (ver más)
Además puede ser cocinada de varias formas:

Ensalada de verdolagas
Ingredientes:
* 1/2 kilo de verdolagas
* 3 dientes de ajo pelados y molidos
* 1/4 taza de aceite de oliva
* el jugo de un limón
* sal al gusto
Elaboración de Ensalada de verdolagas:
En un platón grande mezcle las verdolagas con los ajos, el jugo de limón, el aceite de oliva y la sal. Servir.

DIARIO DE LAS VERDOLAGAS EN LA ACEQUIA

15/08/2009 A pesar del calor las verdolagas siguen disfrutando del agua de nuestros tomates
23/08/2009 Hemos probado algunas verdolagas y podemos asegurar que están en su punto

miércoles, 20 de mayo de 2009

El Terruño

Aquí podéis ver algunas fotos de esta cooperativa de productores-consumidores que ha comenzado a andar hace poco, pero a muy buen paso, en Morón de la Frontera. Un paraje incomparable y una huerta impresionante, cuatro hectáreas. Cada vez somos más.
Y aquí Manolito cogiéndo unas acelgas para que las probara. Y superaron la prueba con creces. Además invitó a la Acequia a visitar esta nueva huerta cuando quisiéramos

miércoles, 15 de abril de 2009

GLIFOSAT:EL TÓXICO DE LOS CAMPOS

El tóxico de los campos

El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.

Por Darío Aranda

Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.
“Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.
El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido –incluso reconocido por los medios del sector– que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agrotóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua).
Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. “Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciació n neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias”, afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentació n: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos.
“Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”, alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: “(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso”.
Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones) , los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificació n de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara.
“Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”.
La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente “activo” (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. “El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células”, acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes (ver aparte) y confirmado sus consecuencias.
En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados) , se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. “El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales.”
Carrasco rescata las decenas de denuncias –y cuadros clínicos agudos– de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología.
La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato”.

viernes, 20 de marzo de 2009

TALLER PRÁCTICO SOBRE DECRECIMIENTO

“APRENDIENDO A VIVIR MEJOR CON MENOS”

Luis González Reyes

Coordinador estatal de Ecologistas en Acción


El Taller será eminentemente práctico. Se abordará el tema de las
necesidades en pequeños grupos, precedido de una exposición previa sobre
el tema.Aprender a Vivir mejor con menos.


Viernes 20 de marzo, a las 19:00h

Lugar: Casa de la Juventud

C/ Campo Madre de Dios, s/n

domingo, 8 de marzo de 2009

El Grupo de Soberanía Alimentaria y Género de Sevilla
organiza sus
II Jornadas Internacionales "Campesinas, Tierra y Soberanía Alimentaria, Sembrando Esperanza"
En Sevilla los días 13, 14 y 15 de marzo, en Centro Cívico La Buhaira.

Visita el blog de las Jornadas, allí encontrarás el programa, descárgate la inscripción... Y nos cuentas qué tal son!

http://jornadasinternacionales.blogspot.com/

lunes, 2 de febrero de 2009

LA HUERTA INVERNAL

IMAGENES DE LA ACEQUIA EN DICIEMBRE.

















sábado, 10 de enero de 2009

El amigo del tomate



Aquí va una nueva entrega: el pimiento de cuelga.

Para otro año podemos dejar que algunos de los verdes se vuelvan rojos.